Recuerdo que el primer plugin de SEO que instalé, hace mucho tiempo, fue All in One SEO Pack. Lo encontré algo complejo, ya que no tenía mucha idea de lo que me hablaba y por aquellos tiempos buscaba algo que me ahorrara tener que documentarme. A día de hoy sigo pensando que no es tan amigable como debería y que hay maneras de hacerlo mucho más sencillo sin dejarse nada por el camino; aquí es donde entra en acción WordPress SEO by Yoast.
Más allá de la complejidad de uno y otro, de la pesadez del código y otros aspectos, quiero comentar varios aspectos que bajo mi punto de vista permiten decantarse a favor de uno de ellos.
Url canónicas
Lo primero que encuentras cuando abres las preferencias de All in ONE son varias opciones sobre las URLs canónicas. Me resulta chocante encontrar esto en primera plana cuando son valores que, por defecto, no debería tocar prácticamente nadie. Aunque cada persona tendrá una opinión, la mayoría coincide en la forma de trabajar con canónicas por lo que de entrada estás prestando a confusión al usuario que no lo tiene tan claro. Ambos plugins trabajan de la misma manera, sólo que Yoast lo muestra más sencillo.
Si quieres estar tranquilo (uses el plugin que uses) asegúrate de encontrar estos elementos en las secciones de WordPress que utilicen paginación, con el fin de conseguir que los rastreadores entiendan perfectamente qué está pasando en nuestro blog:
- URL canónica que apunte exactamente a la misma página donde está
- Atributos HTML rel=»next» y rel=»prev»
Aunque es una recomendación, Google asegura ser capaz de entender todas estas páginas sin añadir ningún atributo especial, pero nunca está de más echarle una mano.
¿Las keyword funcionan o están muertas?
Hace tiempo Matt Cutts explicó que Google dejó de utilizar las meta keywords a la hora de rankear las páginas, aunque no aseguró que en un futuro no las usaran. A día de hoy existe opinión para todos los gustos. All in One SEO permite definir las palabras clave, Yoast nos lo propone como algo opcional. ¿A cuál hacemos caso?
Expertos reconocidos en SEO aseguran que el uso de palabras clave puede no sólo no ser algo positivo sino convertirse en negativo para nuestro SEO. La sobreoptimización es un factor negativo. Además, lo poco bueno que puede aportar no se ve compensado por la parte mala. Otro de las razones que apuntan a no usarlas es la exposición de tu estrategia a la competencia, ya que estás mostrando cuál es tu objetivo a posicionar de una forma descarada!
En cualquier caso, si quieres usarlas ten en cuenta esto: no abuses de palabras clave, haz uso de la semántica utilizando sinónimos y palabras relacionadas, no te obsesiones con las keyword!
Creación de Sitemap
Aunque bajo mi opinión el mejor plugin para sitemaps no es ninguno de estos dos (Google XML Sitemaps me gusta más), creo que el de Yoast está más optimizado. Trata la forma de indexar y fraccionar el sitemap tal y como aconseja Google, algo que se agradece.
SEO para páginas y entradas
Si de algo peca Wordpres SEO es de la forma de tratar el contenido que debe tener cada artículo, por no hablar de las long tail keyword. El patrón que sigue para mostrarnos la famosa luz verde es tan tóxico que puede generar una sobreoptimización muy negativa o incluso hacernos hablar en indio. Mi consejo es que te olvides absolutamente de esta funcionalidad y que escribas contenido con tus propias palabras, con total naturalidad! Si después te dice que está todo rojo, probablemente es que lo hayas hecho demasiado bien.
Dejando de lado este útil medio de análisis, ambos plugins trabajan de una forma bastante similar. Cierto es que Yoast permite una personalización por defecto mucho mayor que All in One, a la vez que más intuitiva. La integración de las redes sociales también me parece más atractiva en Yoast, por configuración y facilidad.
En conclusión
Personalmente me gusta más WordPress SEO by Yoast. Me parece un plugin estructurado de una forma mucho mejor, con una capacidad de personalización brutal y un potencial mayor. Aunque no he entrado a valorarlo, es verdad que es un plugin más pesado y puede afectar al rendimiento, aunque para la mayoría de nosotros será despreciable.
Me he dejado en el tintero otras características que bajo mi criterio no afectarían a la hora de elegir uno u otro, pero que pueden gustarte. Mi consejo es probar ambos y quedarte con el que más te guste o al que mejor te adaptes. A fin de cuentas, ambos te van a proporcionar prácticamente lo mismo, por eso la comparativa es un clásico entre plugins.
Ahora que he dejado mi opinión me gustaría leer la tuya. ¿Eres más de Yoast o de All in One?
Muy buena comparativa, la verdad que me has sacado de un par de dudas 😛
Hey Alf,
Me alegro de que te haya sido útil, para cualquier duda por aquí me tienes 🙂
Un saludo!
Hola Carlos,
En mi opinión no hay color entre ambos plugins, gana Yoast SEO por goleada. Lo que tiene en contra de tamaño y de velocidad de carga, lo gana con creces en claridad, usabilidad y mejor experiencia de usuario.
Como bien dices, ¿qué significa eso de las urls canónicas para un usuario común de WordPress? Y así todo un batiburrillo interminable de configuraciones en AIO SEO que no sirven para nada y que Yoast SEO las muestra más sencillas, o simplemente las configura bien por defecto.
Consideraba Yoast SEO un plugin intrusivo, molesto y pesado, pero he cambiado drásticamente de opinión, y además esto lo ha mejorado en sus últimas versiones (febrero 2017). Por ejemplo se pueden activar o desactivar las cajas de Legibilidad y palabra clave objetivo, y también el menú de la barra del admin, entre otras mejoras.
Saludos.
Hola Fernando, tienes razón en que con las últimas actualizacions ha mejorado mucho. Si ya de por sí era una muy buena opción ahora no hay lugar a dudas que prácticamente se puede confirmar como la mejor.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!
Lo he leído, gracias!